El Cercle Tecnològic de Catalunya (CTecno) organizó el debate-networking “La aplicación de los drones en las ciudades inteligentes”. El acto, celebrado en el Smart City Expo World Congress Barcelona, en el stand del Ayuntamiento de Barcelona, reunió a más de una cuarentena de empresarios interesados en la aplicación de los drones en las ciudades inteligentes.
La necesidad de conocer las vías que tienen los drones por acelerar y mejorar la aplicación de la tecnología smart city, el uso y aplicaciones de estos o la importancia de tener una legislación actualizada que rija el uso de los drones son algunos de los aspectos tratados en la mesa redonda, donde participaron Ermengol Casanovas, Director General de SITEP, Daniel Serrano, jefe de línea de sistemas autónomos en EURECAT, Carlos Ferraz, Innovation Manager en Hemav y Dani Marco, Director de la estrategia SmartCAT de la Generalitat de Catalunya, quen se encargó de moderar el acto.
Ermengol Casanovas, Director General de SITEP, destacó que el uso de drones en la ciudad ofrece la posibilidad de mejorar servicios actuales haciendo que muchos procesos sean más eficaces, seguros y eficientes. De acuerdo con esto, mencionó los drones que están desarrollando desde SITEP para cuerpos de bomberos y seguridad con sensores térmicos y ópticos. Estos pueden ser aplicados en diferentes acciones, como por ejemplo, a la hora de derribar edificios, para los accidentes de tránsito o para la supervisión de aglomeraciones. “La mayoría de trabajos a realizar en una ciudad requieren de la capacidad de vuelo estacionario o de una velocidad de vuelo baja”, explicó Casanovas.
Por otro lado, Daniel Serrano, jefe de línea de sistemas autónomos en EURECAT, presentó uno de los proyectos que están llevando a cabo, ARSI, un sistema de navegación autónoma utilizado para inspeccionar el sistema de alcantarillado. Lo que buscan es inspeccionar el entorno y reconstruir la trayectoria en 3D con tal de descubrir los defectos y analizarlos. El entorno en el que vuelan sus drones presentan ventajas: la agilidad y la capacidad de maniobra; y desventajas: polvo, la corriente que produce el propi dron y la disminución de la estabilidad del vuelo.
Finalmente, Carlos Ferraz, Innovation Manager en Hemav, mencionó que lo más interesante es cómo recogen los datos y los procesan aportando capas de valor para hacer una gestión inteligente. Esto permite que los clientes puedan tomar decisiones en base a toda la recogida de información. También destacó el plus en seguridad que aportan los drones y nombró alguno de los proyectos en los que estudian la aplicación de los drones. Por ejemplo, en el sector agrario se puede informar sobre problemas de fertilización o de regadío, o las aplicaciones de seguridad en el sector de la distribución eléctrica.
Por lo tanto, podemos concluir que estamos delante de un proceso de robotizar el trabajo, lo que no significa que se destruya ocupación, sino que evitará que personas entren en riesgo y beneficiará la seguridad del personal. “Los drones no son juguetes: los drones son una realidad y están aquí para quedarse”, sentenciaron los participantes del debate.
Leave a Comment