• Español
    • Català
    • English
(+34) 934 157 662 *
info@intermedia.es
Intermèdia ComunicacióIntermèdia ComunicacióIntermèdia ComunicacióIntermèdia Comunicació
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Intermèdia Confidencial
  • Clientes
  • Actualidad
  • Contacto
SiguienteAnterior

Editorial: la credibilidad como herramienta de negocio

By Toni Rodriguez Pujol | Blog | 0 comment | 3 abril, 2017 | 0

Hace pocos días el CEO de la Mobile World Capital, Aleix Valls, insistía a Intermedia en la importancia de la interacción a la hora de construir audiencias. Un hecho que en tiempos de esplendor de los diarios de papel se manifestaba a través de las cartas al director o los micrófonos abiertos y ahora se manifiesta a través de internet. Nada que ver.

Hoy día, la influencia de un periodista, un tertuliano, un medio de comunicación o una agencia de comunicación se mide por su capacidad de crear audiencias y de influir en otros medios o prescriptores de opinión pública. Y esta influencia, que se expresa a través de un diálogo constante entre medios convencionales y redes sociales, se sustenta, sobre todo, en la fiabilidad y credibilidad del emisor.

Desmintiendo todas las tendencias y previsiones catastrofistas que sobrevuelan el sector, The New York Times ha ganado más de 130.000 suscripciones netas desde la victoria de Donald Trump en los EEUU. Un incremento diez veces superior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior, y debido principalmente a la edición digital, que es la que permite la interacción inmediata entre redacción y lectores que ha acabado creando la nueva figura del lector-prescriptor, un receptor-emisor que elige sus fuentes, copia y envía a su propia audiencia, generalmente, vía whatsapp, los contenidos que considera más interesantes.

Deberíamos, pues, distinguir entre crisis de modelo y crisis de sistema. El viejo modelo industrial, construido sobre millones de toneladas de papel, millones de litros de tinta y millones de litros de gasolina ha dejado de ser sostenible. El periodismo, no.

Ya en los años 60, Marshal Mc Luhan, «el más hippy de los académicos y el más académico de los hippies», decía que «somos lo que vemos» y que «nosotros formamos nuestras herramientas y luego las herramientas nos forman a nosotros «.

Por su parte, el director de un medio estatal de comunicación digital comentaba en otro encuentro cómo el fenómeno Trump escenifica el duelo entre dos poderes con graves problemas de reputación que se descalifican mutuamente: la clase política y los mass media.

«Más allá de la ética- decía- debemos contemplar la credibilidad como instrumento de negocio». Pues seguramente sí, porqué si no la gente acabará construyendo sus propias herramientas, antes de que sean las nuevas herramientas las que -intenten- formarnos a nosotros.

 ¡Feliz primavera!

 

InterMèdia

Toni Rodriguez Pujol

President executiu d'Intermèdia Comunicació - Presidente ejecutivo de Intermèdia Comunicació

More posts by Toni Rodriguez Pujol

Related Post

  • Editorial. El lenguaje del dinero

    By admin | 0 comment

    Hoy en día, en pleno cuestionamiento del sistema de criptomonedas, no es inusual la discusión entre partidarios de mantener el uso del dinero de bolsillo y los que prefieren sustituirlo definitivamente por el llamado dineroLeer más

  • La ventaja de ser una agencia generalista

    By Aina Rodriguez Escoruela | 0 comment

    Con motivo del debate afterwork organizado por Mynews sobre “Agencias. Especializarse o no. Ésta es la cuestión”, éste es un resumen de mi intervención en el acto. El evento se celebró el miércoles 29 deLeer más

  • Editorial. El pensamiento mágico, la curiosidad y el uso de razón

    By Toni Rodriguez Pujol | 0 comment

    Dijo Albert Einstein que si sólo tuviera una hora para resolver un problema del que dependiera su vida, usaría los primeros 55 minutos en formular la pregunta correcta y los otros 5 en resolverlo. DichoLeer más

  • Editorial. La estrategia, la logística y la melancolía

    By Toni Rodriguez Pujol | 0 comment

    Hay quien actúa como si el pesimismo, la desconfianza y, en definitiva, el derrotismo, fueran prueba definitiva de pertenencia al selecto club de los más listos de la clase. Son gente que suele metabolizar acríticamenteLeer más

  • El mundo en manos de las GAFAM

    By Carla Arias | 0 comment

    Las siglas GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), a menudo de manera negativa, engloban estas cinco grande empresas que tienen el control de las comunicaciones. Cinco multinacionales estadounidenses que empezaron en garajes o estudiosLeer más

Leave a Comment

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SiguienteAnterior

Entradas recientes

  • 1 julio, 2022
    0

    Editorial. El lenguaje del dinero

  • 1 julio, 2022
    0

    Sánchez augmentará el gasto militar

  • 30 junio, 2022
    0

    La ventaja de ser una agencia generalista

  • 30 junio, 2022
    0

    La OTAN en Madrid: nueva era de conflictos globales

Síguenos

Categorías

Archivo

Av. Diagonal 419, ático 2ª
08008 Barcelona
(+34) 934 157 662
info@intermedia.es

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Intermèdia Confidencial
  • Clientes
  • Actualidad
  • Contacto

Últimas noticias

  • 1 julio, 2022
    0

    Editorial. El lenguaje del dinero

  • 1 julio, 2022
    0

    Sánchez augmentará el gasto militar

  • 30 junio, 2022
    0

    La ventaja de ser una agencia generalista

  • Nota legal
Copyright Intermèdia Comunicació
  • Acceder
  • Actualidad
  • Clientes
  • Contacto
  • Inicio
  • Intermèdia Confidencial
  • Member Directory
  • Mi cuenta
  • My Profile
  • Nota legal
  • Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Reset Password
  • Español
    • Català
    • English
Intermèdia Comunicació