• Español
    • Català
    • English
(+34) 934 157 662 *
info@intermedia.es
Intermèdia ComunicacióIntermèdia ComunicacióIntermèdia ComunicacióIntermèdia Comunicació
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Intermèdia Confidencial
  • Clientes
  • Actualidad
    • Sala de prensa
    • Opinión
  • Contacto

El mundo en manos de las GAFAM

    Home Opinión El mundo en manos de las GAFAM
    SiguienteAnterior

    El mundo en manos de las GAFAM

    By Carla Arias | Opinión | 0 comment | 26 abril, 2022 | 0

    Las siglas GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), a menudo de manera negativa, engloban estas cinco grande empresas que tienen el control de las comunicaciones. Cinco multinacionales estadounidenses que empezaron en garajes o estudios y han acabado moviendo millones de datos y dólares a escala mundial. Actualmente, es difícil encontrar alguien que no utilice al menos una, pero sabemos realmente hasta qué punto tienen el poder de la economía global?

    Sin ningún tipo de duda son quienes controla gran parte de nuestro día a día. Si una de ellas nos falla, seguramente grande parte de nuestra rutina no pueda funcionar de manera habitual. Si la sociedad analiza sus hábitos diarios, sean personales o sean profesionales, se darán cuenta que los utilizamos como intermediarios indispensables. Por ejemplo, es interesante observar como el dominio de cuenta de correo de Gmail, propiedad de Google, ha ido ganando terreno en todos los correos personales de la población. Lo ha hecho desbancando a Hotmail o, directamente, casi eliminando a la competencia, como es el caso de Yahoo.

    ¿Quién forma parte de este selecto club?

    A los inicios, el término era solo GAFA, no se incluía en Microsoft. Hoy en día todavía hay algún debate sobre cuál es el nombre y a cuántas empresas comprende. Oficialmente, son cinco grandes empresas que forman parte de este club. Una de las claves de éxito es que cada una se ha especializado en algún producto, sea de software, mensajería o publicidad en línea. De este modo, en vez de competir entre ellas han acabado creando un oligopolio. Por ejemplo, tanto Google como Facebook obtienen el 100% de sus ingresos publicitarios sin casi hacerse competencia. Un éxito que no para de crecer, y es que desde la última década, forman parte del círculo de marcas más valiosas.

     

     

    ¿Cómo ha llegado hasta aquí?

    Son muchos los estudios que se han hecho para poder determinar y entender cómo han llegado estas empresas a dominar el mundo. Aunque no hay una fórmula mágica sí que hay una serie de factores claves que se han repetido.

    El motivo principal es que se dedican a recopilar datos, la mercancía más importante de la economía del siglo XXI.

    Los principales factores claves:

    • La globalización que ha acelerado su poder a escala mundial.
    • Big Data: han estado capaces de crear una economía global alrededor de los datos y hacer que estas sean un bien muy apreciado. Desde las diferentes plataformas consiguen recopilar datos como nadie para poder hacer mercado con ellas.
    • Marca: sus nombres son señales de prestigio y éxito. Han conseguido posicionar sus marcas como ejemplos a seguir y como sinónimo de valor.
    • Tecnologías: han desarrollado al máximo las oportunidades de negocio que abren todas las tecnologías que se han creando.

    Polémicas y debates:

    El hecho que domine el mercado no elimina sus puntos débiles. Las GAFAM han generado  mucho de debate sobre qué tipo de uso hacen de los datos que obtienen, y si usan mecanismos que vulneran las leyes internacionales.

    Sus principales puntos débiles son:

    • Ciberseguridad
    • Libre competencia
    • Libertado individual

    Son las ramas que más dolores de cabeza les generan a las GAFAM, puesto que se han tenido que enfrentar a duras sanciones legales y económicas por parte de diferentes Estados del mundo por no respetar las legislaciones y las igualdades de oportunidades.

    Google por ejemplo, se ha tenido que enfrentar a duras sanciones para abusar de su posición de dominio o por acordar tratos preferenciales con otras empresas como Apple.

    Busy Charts
    Infogram
    GAFAM, InterMèdia

    Carla Arias

    More posts by Carla Arias

    Related Post

    • Opinión. Héroes de la ciudad.

      By Albert Ortas | 0 comment

      No reabre cada día un comercio emblemático en Barcelona como el Queviures Múrria, popularmente conocido como el Colmado Múrria, en el corazón del Eixample. Este diciembre, la ciudad está de enhorabuena viendo cómo un localLeer más

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    SiguienteAnterior

    Entradas recientes

    • 25 enero, 2023
      0

      Los Fondos Next Generation pueden ayudar a rehabilitar un millón y medio de edificios en Cataluña

    • 25 enero, 2023
      0

      Bové Montero y Asociados crece un 16% y supera los 10 millones de euros por primera vez en su historia

    • 25 enero, 2023
      0

      Precio y suministro de energía, cadenas de suministro y subcontratación e inexistencia de separación de funciones en gobernanza, principales riesgos que afrontan las pymes en España

    • 25 enero, 2023
      0

      Barcelona Oberta y CLIA firman un acuerdo de colaboración para potenciar un turismo responsable, sostenible y comprometido con la ciudad

    Categorías

    Archivo

    Av. Diagonal 419, ático 2ª
    08008 Barcelona
    (+34) 934 157 662
    info@intermedia.es

    • Inicio
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Intermèdia Confidencial
    • Clientes
    • Actualidad
      • Sala de prensa
      • Opinión
    • Contacto

    Últimas noticias

    • 25 enero, 2023
      0

      Los Fondos Next Generation pueden ayudar a rehabilitar un millón y medio de edificios en Cataluña

    • 25 enero, 2023
      0

      Bové Montero y Asociados crece un 16% y supera los 10 millones de euros por primera vez en su historia

    • 25 enero, 2023
      0

      Precio y suministro de energía, cadenas de suministro y subcontratación e inexistencia de separación de funciones en gobernanza, principales riesgos que afrontan las pymes en España

    • Nota legal
    Copyright Intermèdia Comunicació
    • Acceder
    • Actualidad
    • Clientes
    • Contacto
    • Inicio
    • Intermèdia Confidencial
    • Mi cuenta
    • My Profile
    • Nota legal
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
    • Reset Password
    • Español
      • Català
      • English
    Intermèdia Comunicació