El Círculo Tecnológico de Cataluña (CTecno) ha presentado hoy los resultados del Barómetro del Sector Tecnológico en Cataluña 2017, un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación del sector TIC en Cataluña.
A través de encuestas a más de mil empresas (parte cuantitativa del estudio), y entrevistas a líderes de opinión y focos grupos (parte cualitativa del estudio) el sector el Círculo Tecnológico de Cataluña realiza, por noveno año consecutivo, un análisis prospectivo de las tendencias de futuro y una propuesta de recomendaciones y hoja de ruta para los actores tecnológicos catalanes.
Jordi William Carnes, presidente del CTecno, destacó los principales retos a los que se enfrenta el sector TIC: la falta de profesionales cualificados en un entorno en constante crecimiento y la necesaria apuesta por la formación en competencias transversales desde las aulas.
El sector TIC como motor de la economía catalana
El ecosistema tecnológico catalán está formado por 13.794 empresas, el 2,3% del número total de empresas en Cataluña. En el último año el número de empresas tecnológicas se ha incrementado en un 5’7% respecto al año 2015, con la incorporación de 738 nuevas firmas. Este incremento no ha sido generalizado en todos los sectores, y contrasta con lo que ocurre en otros sectores como por ejemplo las empresas dedicadas a actividades industriales donde disminuye el número de empresas.
En relación al empleo, la población ocupada en el sector TIC es de 103.300 personas, alcanzando el máximo histórico de empleo en el sector. Este dato representa el 3,2% del total del empleo y supone un crecimiento del 26,3% respecto del cuarto trimestre de 2015 (21.500 más). En España, el sector tecnológico creció un 4,3% en el último año.
Aunque el grado de inmersión tecnológica de las empresas va avanzando, el Barómetro del Sector Tecnológico en Cataluña 2017 remarca que la falta de vocación tecnológica entre los jóvenes es generalizada y que la disponibilidad de profesionales especializados es reducida.
La tecnología, cada vez más presente en el núcleo de todas las empresas
El Barómetro reconoce la transversalidad de las TIC en el conjunto de la economía y la necesidad y voluntad de digitalización de los procesos de negocio.
Así, se empieza a manifestar un escenario donde la frontera entre la oferta y la demanda se encuentra desdibujada: las empresas trabajan cada vez más como empresas tecnológicas y, con su aportación de valor hacia una sociedad intensamente digitalizada, podría ser difícil distinguir que es una empresa tecnológica y qué no lo es. Con la transformación digital, la cadena de valor estará más vinculada al negocio de cada empresa. La oferta deberá aportar conocimiento y valor a la demanda para poder seguir creciendo.
Además, el Barómetro se hace eco de los principales obstáculos en el sector tecnológico catalán: la falta de demanda innovadora y de financiación privada.
La necesidad de formación, la generación de talento y el papel de la mujer
Aunque el sector TIC ha sido uno de los sectores con más crecimiento de negocio y empleo (+ 26,3%), el Barómetro del Sector Tecnológico en Cataluña 2017 detecta una escasez de profesionales formados en este ámbito, lo que se acusa en la necesidad de integrar estos profesionales en todo el tejido empresarial.
Dada esta falta de vocaciones TIC el Barómetro hace especial énfasis en la necesidad de crear programas para atraer a los niños en las TIC, dando respuesta desde la base, y la necesidad de formar a los estudiantes universitarios y de formación profesional en competencias transversales.
Además, el último Barómetro Tecnológico vuelve a remarcar que la presencia de la mujer en las TIC aún es una deuda pendiente. Aunque la diferencia entre hombres y mujeres se va reduciendo cada año, actualmente las empresas catalanas cuentan con una plantilla formada por un 69% de hombres y un 31% de mujeres.
Si bien las empresas tecnológicas manifiestan que cada vez contratan más mujeres (1 de cada 4 empresas afirma que cada vez contratan más mujeres), estas ocupan mayoritariamente posiciones no directamente relacionadas con las áreas operativas de sistemas, si no con los departamentos de finanzas, administración y marketing.
Como en las ediciones anteriores, las empresas siguen percibiendo la fuga de talento, problema que combaten con planes de retención y potenciación, donde destacan la flexibilización y virtualización de los puestos de trabajo. Mientras que las empresas deben aumentar salarios para retener a los profesionales, el mercado sufre una constricción en precios, lo que hace reducir los márgenes de explotación de las empresas tecnológicas.
Visión de futuro
El tratamiento de los datos, la ciberseguridad, la realidad aumentada y la Internet de las cosas son las tecnologías con mayores perspectivas de crecimiento según el Barómetro, tendencias transversales a todos los sectores y una necesidad para alcanzar la transformación de los modelos operativos y de negocio de las organizaciones.
Finalmente, el Barómetro también recomienda aprovechar la oportunidad que aporta Barcelona, como ciudad referente en proyección internacional y capital mundial del móvil, para generar una mayor exposición del ecosistema TIC catalán hacia el exterior.
Leave a Comment