• Español
    • Català
    • English
(+34) 934 157 662 *
info@intermedia.es
Intermèdia ComunicacióIntermèdia ComunicacióIntermèdia ComunicacióIntermèdia Comunicació
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Intermèdia Confidencial
  • Clientes
  • Actualidad
    • Sala de prensa
    • Opinión
  • Contacto
SiguienteAnterior

Opinión. El Comandante que mandó a parar, el Cafetín Musiquero y el marketing emocional

By Toni Rodriguez Pujol | Opinión | 0 comment | 30 noviembre, 2016 | 1

A mediados de los 70, cuando Franco aún no se había terminado de morir del todo, había un bar de moda llamado el Cafetín Musiquero en la calle Santaló de Barcelona, donde, entre barbudos y progresía variada, tocaban con tristeza los músicos sudamericanos exiliados en Barcelona. Allí conocimos al trovador Carlos Puebla y dos de sus canciones más emblemáticas: «Y en eso llegó Fidel» y «Hasta siempre comandante». Dos piezas más conocidas por su estribillo que por su título. El primero dice «se acabó la diversión, el comandante mandó a parar». La segunda dice «aquí se queda la clara, entrañable transparencia, de tu querida presencia, Comandante Che Guevara».

Puebla comenzó a cantar en La Bodeguita de en Medio a cambio de un simple plato de «moros y cristianos» (arroz blanco con frijoles negros) y terminó siendo el cantante oficial de una revolución capaz de mejorar extraordinariamente el nivel sanitario y educativo de la isla, pero incapaz de respetar las libertades individuales y colectivas de sus usuarios. Un movimiento inicialmente más nacionalista, anti-estadounidense y anti-español, que pro-soviético. Pero ahora no nos meteremos en esa camisa de once varas.

Recordaremos, en cambio, una noche lejana de verano, cuando saliendo del Cafetín una buena amiga húngara criticó con dureza las dos canciones y el arrobamiento que nos provocaban. Ella, estudiante estacional de español, vivía en Budapest bajo la férula implacable del primer secretario del PC húngaro, Janos Kadar, un dictador «elegido» el mismo año que las tropas soviéticas habían invadido Hungría para evitar una salida unilateral del pacto de Varsovia. Agnès, que, cosas del destino, terminó trabajando en la embajada cubana de Budapest, no entendía qué gracia le encontrábamos a aquel grupo de camaradas de Janos Kadar y sobre todo, de Leónidas Brézhnev, el Secretario General del PC soviético que había ordenado aplastar la revolución húngara de 1965.

Agnès y nosotros habíamos vivido bajo dictaduras. Una, fascista. La otra, comunista. Para ella, los comunistas eran represores. Para nosotros, los barbudos eran símbolo de libertad. Por qué? Probablemente, porque la imagen y sobre todo la percepción de unos y otros era muy diferente. Los barbudos no gustaban a los franquistas. Brézhnez tampoco, pero, al menos, representaba una cierta idea de orden, de previsibilidad, que, a pesar de su poder, no les inquietaba demasiado. En la URSS, como en España, el partido único y los militares representaban la estabilidad. Sus jerarcas eran conservadores, reaccionarios y militaristas. En Cuba, los barbudos eran idealistas, rupturistas, progresistas y carismáticos. Para los progres barceloneses de los años 70 no había duda: los buenos eran los barbudos y no se podían comparar con los soviéticos. Para los progres húngaros, en cambio, no había buenos y malos: todos eran comunistas y, por tanto, represores y basta.

Hay determinadas imágenes, cada vez menos espontáneas, que activan los sentimientos y emociones de la gente para facilitar la creación de actitudes y sentimientos favorables a un producto o servicio disponible. Eso, en los años setenta y ochenta era calificado de propaganda. Ahora se llama Marketing Emocional. Se trata de una técnica que puede ser comunicada, con intención o sin ella, a través de diferentes soportes, desde la fotografía a las canciones que se cantaban en el Cafetín Musiquero.

Pero seguro que si la emoción no responde a una realidad sólida y perdurable, el sentimiento acaba marchitándose. Es como la barba: si no refleja una personalidad auténtica, tarde o temprano, cae: o te la afeitas o te la afeitan.

Cafetín musiquero, Fidel Castro

Toni Rodriguez Pujol

President executiu d'Intermèdia Comunicació - Presidente ejecutivo de Intermèdia Comunicació

More posts by Toni Rodriguez Pujol

Related Post

  • Editorial. Intermèdia News, el nuevo espejo de Intermèdia

    By Toni Rodriguez Pujol | 0 comment

    Decía Einstein «no pretendas que las cosas cambien si siempre haces lo mismo«. Seguramente se refería a cambios positivos como los que Intermèdia Comunicació está desarrollando actualmente para reforzar la proyección de sus clientes yLeer más

Leave a Comment

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SiguienteAnterior

Entradas recientes

  • 8 febrero, 2023
    0

    Cines Full ya es Kinepolis

  • 3 febrero, 2023
    0

    Parlem valora la participación en el proyecto de inclusión digital ‘Connectem Barcelona’, que acaba con éxito

  • 1 febrero, 2023
    0

    Editorial. Intermèdia News, el nuevo espejo de Intermèdia

  • 1 febrero, 2023
    0

    El Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona convoca la 20ª edición de los Premios Cataluña Construcción

Categorías

Archivo

Av. Diagonal 419, ático 2ª
08008 Barcelona
(+34) 934 157 662
info@intermedia.es

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Intermèdia Confidencial
  • Clientes
  • Actualidad
    • Sala de prensa
    • Opinión
  • Contacto

Últimas noticias

  • 8 febrero, 2023
    0

    Cines Full ya es Kinepolis

  • 3 febrero, 2023
    0

    Parlem valora la participación en el proyecto de inclusión digital ‘Connectem Barcelona’, que acaba con éxito

  • 1 febrero, 2023
    0

    Editorial. Intermèdia News, el nuevo espejo de Intermèdia

  • Nota legal
Copyright Intermèdia Comunicació
  • Acceder
  • Actualidad
  • Clientes
  • Contacto
  • Inicio
  • Intermèdia Confidencial
  • Mi cuenta
  • My Profile
  • Nota legal
  • Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Reset Password
  • Español
    • Català
    • English
Intermèdia Comunicació