• Español
    • Català
    • English
(+34) 934 157 662 *
info@intermedia.es
Intermèdia ComunicacióIntermèdia ComunicacióIntermèdia ComunicacióIntermèdia Comunicació
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Intermèdia Confidencial
  • Clientes
    • Elecciones ’23
  • Actualidad
    • Sala de prensa
    • Opinión
  • Contacto
SiguienteAnterior

¿Qué hay detrás de los carteles electorales?

By admin | Opinión | 0 comment | 14 diciembre, 2017 | 0

Los últimos días antes de las elecciones son los más potentes, ya que nos bombardean directa e indirectamente a mensajes. La calle es el lugar donde los mensajes nos pasan desapercibidos pero aunque no nos demos cuenta, recibimos todos los inputs mientras caminamos. Es por ello, que haremos un análisis en profundidad de los carteles electorales que llenan nuestras calles durante parte de este mes de diciembre.

Primeramente, el cartel de Junts per Catalunya es uno de los más comentados. El claim que lo acompaña es el de «Puigdemont, nuestro presidente». Este mensaje podría apelar al orgullo de los votantes de Partit Demòcrata Europeu Català (PDeCAT) y ser un claro follow up del espot de campaña. Recordémoslo:

Voz en off:

No hables. No cantes. No te defiendas. No imprimas. No hagas tuits. No bajes en la calle. No cuelgues cosas en el balcón. No piques cazuelas. No vayas de amarillo. No era un referéndum. No será un país mejor. No digas presidente Puigdemont.

Puigdemont:

Habla. Defiéndete. Imprime. Haz tuits. Baja en la calle. Cuelga cosas en el balcón. Pica cazuelas. Ves de amarillo. Fue un referéndum y haremos un país mejor.

Voz en off:

Puigdemont, nuestro presidente.

En negrita están los mensajes claves del copy, que quiere apelar a una presunta represión de la libertad de expresión por parte del Estado Español, sobre todo remarcando que Juntos por Cataluña sigue considerando Puigdemont como presidente legítimo de la Generalitat, aunque que el Gobierno Central haya destituido gracias a la aplicación del artículo 155 de la Constitución. El espot nos dice que ante la prohibición, hay rebelión y resistencia ciudadana.

Respecto a la gráfica que presentan como cartel, antes que nada comentar el uso de las mayúsculas como un acto atrevido. Los diseñadores gráficos siempre recomiendan no emplearlas para que el receptor puede recibir un mensaje equivocado como de imposición y más si se utiliza una Sans Serif (letra de palo). Y este tipo de letra es el que predomina en estas elecciones. En este caso, rebajan el tono que aporta la tipografía recta y de palo con la cursiva, que ésta tiene una segunda finalidad que es aportar dirección al cartel formando una clara diagonal con la mirada del actor principal:

 

Los colores cálidos siempre dicen que transmiten proximidad y buenas sintonías. Precisamente ahora que Puigdemont está en Bruselas la elección de los colores anaranjados puede ser exactamente por eso, para hacer sentir que no está tan lejos de sus votantes y además coincidiendo con los colores de la señera.

Ferran Lalueza, profesor de la UOC y experto en comunicación, ha criticado en su perfil de Linkedin el cartel de Puigdemont, tal y como hizo con el cartel de Artur Mas 5 años atrás. Lo que comenta este experto es que el hecho de mirar hacia la izquierda parece que el candidato mira hacia el pasado, cuando lo que debería hacer es mirar hacia delante, hacia las posibilidades futuras….


@Spindoctorscat, en cambio, considera que la foto es la acertada porque es la primera vez que hablaba desde Bélgica y «hace mantener vivo el mensaje de presidente y el exilio». También hace referencia a la colocación de la tipografía, ya que considera que transmite remontada.

Según lo comenta Lalueza, sí sería un acierto tal y como se ha diseñado el cartel electoral de ERC, donde Junqueras aparece mirando hacia la derecha del receptor. Aunque hay otras opiniones como la de @spindoctors.cat que dice que es un error porque lo que tocaría ahora es mirar al receptor.


La estrategia de ERC ha sido utilizar un mensaje claro que tenga concordancia y seguimiento con los acontecimientos pasados. En su claim hacen énfasis a los resultados del pasado 1-O ya que recuerdan que la democracia siempre gana. Y por otro lado, es una llamada a todos para ir a votar y recordar con un tono optimista que se ganará.

El hecho de poner a Junqueras como principal protagonista de la fotografía es para no hacer olvidar que el candidato está en la cárcel, pero que aún así la democracia será la ganadora de todo este proceso. Por lo tanto, es con un aire inspirador.

Se ve clara concordancia con el espot de campaña que hace referencia a hechos históricos e incluyen el 1 de octubre como uno de ellos concluyendo con la idea de que la democracia siempre gana.

Inés Arrimadas, líder de Ciudadanos, se presenta en un cartel muy potente. Es una fotografía suya mirando a sus receptores con una sonrisa de satisfacción, porque «ahora sí vamos a votar», tal como dice su claim. Que este también hace referencia al 1 de octubre, afirmando que ese día no se votó en unas condiciones democráticas, a juicio de Ciudadanos.

En su mirada, le acompaña una tipografía Sans Serif, condensada y en mayúscula, tal y como hemos visto con otros carteles. Lo que hace esta tipografía es enfatizar el mensaje aún más. Y lo refuerza el color naranja que además de ser un color lleno de vida, como la mirada de la candidata, otorga modernidad. Hay que decir, de todos modos, que el cartel tiene una falta de ortografía, ya que falta una coma (,) entre «Ahora sí» y «Votaremos».

La actitud de Arrimadas es de seguridad y se ve en la manera en que coge el corazón de las tres banderas. Esta imagen de seguridad viene reforzada por el papel que ella misma ha construido con el paso del tiempo. Representa el women empowerment de la política catalana, ya que es claramente una líder en todos los sentidos en su partido y que, además, aspira a la presidencia y que ha conseguido establecer un discurso propio más allá del de Albert Rivera, el líder de Ciudadanos, que en esta campaña le ha cedido todo el protagonismo.

El women empowerment también se observa en el espot de campaña ya que hablan muchas personas y finalmente un chico joven da paso a Arrimadas para finalizar el vídeo con las palabras «Ahora sí, una mujer valiente».

 

Los carteles de PSC y del PP pueden ir de la mano por la coincidencia en la utilización de los colores de los partidos y del mensaje que ambos contienen la palabra «solución».

El PSC da a entender que las soluciones las tiene Miquel Iceta y por eso es una buena opción para votar. Aunque utilizan una Sans Serif, parece que le han dado un tono redondeado en las letras para no mostrar tanta contundencia, aunque terminan con un signo de admiración.

La gama cromática que se ha utilizado es la del partido con predominio de los rojos y con una bandera en el fondo de la fotografía. Mirada clara y directa con una media sonrisa esperanzadora.

En el caso del cartel de Xavier García Albiol, utilizan una fotografía suya sonriendo de imprevisto mirando hacia la izquierda del receptor y con un degradado suave del color azul del partido. En el trasfondo se pueden intuir banderas españolas que refuerzan el claim «España es la solución». Este mensaje está claramente en dos idiomas, ya que utilizan la «ñ» castellana y el resto es en catalán. Cabe destacar que también hay una diferencia aparte del catalán y castellano en el mensaje: se utilizan tipografías diferentes. Cuando llaman España, utilizan una Serif que otorga majestuosidad y terminan con una Sans Serif. Y finalmente también terminan con un signo para dar contundencia, en este caso con un punto.

Cabe destacar que Lalueza ha hecho una crítica últimamente y es que considera que podría ser un cartel con mucha más fuerza sólo si se mejoraran dos elementos: la americana y la movilidad. Ver el siguiente post:

El cartel de Catalunya en Comú – Podem es muy similar al de Junts per Catalunya  o al revés. Utilizan una fotografía de Xavier Domènech, el candidato, sonriente y con un degradado donde predomina los tonos lilas que son los colores del partido madre, Podemos. En cuanto a la tipografía, es Sans Serif, mayúscula y en cursiva ascendente. Así pues, también juegan con las diagonales del cartel.

 

Una vez analizado este cartel, nos podemos dar cuenta de la similitud con el de Juntos por Cataluña. Ambos utilizan el uso de las diagonales en las tipografías y lo refuerzan con las figuras geométricas en las esquinas. En el caso de los comunes, el cartel es una evolución de las pasadas elecciones, y parece ser que el de la lista de Carles Puigdemont ha adoptado las mismas características: degradados de fondo y en las fotografías y el uso de la «galaxia» para col colocar todos los personajes políticos. El pasado 28 de noviembre Podemos denunció este posible plagio en su perfil de Twitter. A continuación está el tweet y la infografía que hicieron para comparar los carteles

 

Respecto al claim que utilizan «Tenemos mucho en común», a pesar de ser contundente, invita a la reflexión. ¿Quién tiene mucho en común: los catalanes o los catalanes con el resto de España? Aunque se presentan como un partido que no apoya la vía unilateral o el no a la rotura con España, el mensaje no queda del todo claro cuál será su propuesta para la solución para Cataluña. Y esto mismo ocurre en el espot de campaña donde se ven dos colectivos sociales que se acercan para solucionar cuestiones que les preocupan y tienen en común y se acaban mezclando entre ellos e interactuando. En este caso, tampoco queda claro que representa cada uno de los colectivos.

Finalmente, el cartel de la CUP sigue con coherencia todas sus ideas hasta ahora. Es un cartel que no está personificado porque no hay un protagonista dentro del partido. Utilizan sólo 3 colores: amarillo, negro y rojo.

El eslogan hace referencia al 155 de manera explícita ya que dice «Nos sobran 155 razones. ¡21D de pie!». Acompañado de los ideales principales de su programa electoral: derechos sociales, república y asamblea constituyente. Se pueden observar dos tipografías diferentes, la negra de más condensada y redondeada y después en rojo una de manuscrita.

Antes de terminar me gustaría compartir también un tuit de @ oriolroigc, donde crea una pequeña infografía con todas las imágenes de portada de Facebook de los candidatos y pone los colores predominantes en cada una de ellas. También ayuda para ver cómo han evolucionado hacia la modernidad la mayoría de ellos, con el uso de los degradados

Las conclusiones generales que se pueden extraer tras un análisis en profundidad de los carteles es que la mayoría de ellos (excepto En Comú Podem y CUP) presentan una campaña presidencialista donde el candidato aspira a ser el futuro presidente o presidenta, en el caso de Ciudadanos,  de la Generalidad de Cataluña. Además, cabe destacar que tienen un adjetivo en común y es que todos presentan los mensajes de manera contundente y clara.

Una de las conclusiones que se pueden extraer tras un análisis en profundidad de los carteles es que la mayoría de ellos (excepto el de la CUP) presentan una campaña presidencial donde el candidato aspira a ser el futuro presidente o presidenta de la Generalidad de Cataluña. Además, cabe destacar que tienen un rasgo en común: presentan los mensajes de manera contundente y clara.

 

 

21D, carteles electorales, compol, Comunicación política, Eleccions

admin

More posts by admin

Related Post

  • La buena salud de Lluis Badrinas: «Liderar es conectar»

    By Víctor Costa | 0 comment

    Marzo es siempre tiempo de Mobile World Congress (MWC) en Barcelona. Con el retrovisor puesto en esta “nueva” edición, seguramente ya lo habréis escuchado y leído todo sobre el congreso de móviles más grande delLeer más

Leave a Comment

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SiguienteAnterior

Entradas recientes

  • 24 marzo, 2023
    0

    El potencial de producción de biometano en España permitiría cubrir cerca del 43% de la demanda nacional de gas natural

  • Anna Sorli i Josep Figueras (cortesia de C84 i autor Roger Castellón)
    21 marzo, 2023
    0

    Sorli refuerza su plan de expansión e invertirá 30 millones de euros en un nuevo centro logístico y siete establecimientos

  • 17 marzo, 2023
    0

    El Parlamento modifica la Ley de Urbanismo para agilizar y digitalizar la concesión de las licencias de obras

  • 16 marzo, 2023
    0

    El Gremio de Restauración rinde homenaje a Boris Izaguirre en la fiesta de Santa Eulàlia

Categorías

Archivo

Av. Diagonal 419, ático 2ª
08008 Barcelona
(+34) 934 157 662
info@intermedia.es

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Intermèdia Confidencial
  • Clientes
    • Elecciones ’23
  • Actualidad
    • Sala de prensa
    • Opinión
  • Contacto

Últimas noticias

  • 24 marzo, 2023
    0

    El potencial de producción de biometano en España permitiría cubrir cerca del 43% de la demanda nacional de gas natural

  • Anna Sorli i Josep Figueras (cortesia de C84 i autor Roger Castellón)
    21 marzo, 2023
    0

    Sorli refuerza su plan de expansión e invertirá 30 millones de euros en un nuevo centro logístico y siete establecimientos

  • 17 marzo, 2023
    0

    El Parlamento modifica la Ley de Urbanismo para agilizar y digitalizar la concesión de las licencias de obras

  • Nota legal
Copyright Intermèdia Comunicació
  • Acceder
  • Actualidad
  • Clientes
  • Contacto
  • Elecciones ’23
  • Inicio
  • Intermèdia Confidencial
  • Mi cuenta
  • My Profile
  • Nota legal
  • Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Reset Password
  • Español
    • Català
    • English
Intermèdia Comunicació